Investigar a través de la Acción, Creación y Proyectos

Las diferentes formas de Investigación en Diseño se dirigen a producir o apoyar cambios beneficiosos a través de la acción pudiendo o no ir acompañados de la producción de uno o varios artefactos.

Otro punto clave para entender el Diseño como otra manera de adquisición de conocimiento aplicable y transferible radica en la comprensión de las distintas tipologías de investigación relacionadas con la disciplina del Diseño, sobre todo, su distinción entre investigación científica y no científica, así como investigación fundamental y aplicada.

La clasificación realizada por Genevieve Raiche-Savoie y Claudia Démén en su artículo La pluralidad de la investigación en el diseño publicado en la revista Sciences du Design 2022/2 (n°16) nace como el resultado del análisis realizado en 2015 sobre las tipologías de investigación utilizadas por los estudiantes de masters en Diseño en la presentación de sus disertaciones de tesis y cuales fueron las principales elecciones metodológicas de los enfoques adoptados para sus investigaciones.

Más allá del objetivo de dicho estudio lo que nos parece más interesante rescatar para el propósito de Kinly es como se clasifican y caracterizan aquí los distintos tipos de investigación aplicada, en particular la investigación-acción, la investigación-creación y la investigación-proyecto.

Entraremos en detalle en esta taxonomía y analizaremos las conexiones e interrelaciones entre los tres tipos existentes en la práctica y la importancia de su correcta comprensión antes de abordar cualquier proyecto de Diseño en el sentido más amplio del término.

Tras una primera identificación, definición y clasificación de los distintos métodos de investigación que podemos abordar relacionados con el ámbito del Diseño, su principal objetivo es ofrecer de manera clara y estructurada a profesionales y estudiantes de Diseño las características diferenciales de cada modelo identificado (IA, IC, IP) así como las pautas necesarias para su utilización, según sea el ámbito de investigación y aplicación (personal y/o profesional).

Las formas de investigación en Diseño se diferencian por su propósito y por la audiencia objetivo. La investigación fundamental tiene como objetivo ampliar el conocimiento y conduce a la producción de conocimiento para una audiencia de investigadores, mientras que la investigación aplicada es parte del descubrimiento y solución a un problema práctico inmediato para ayudar a los profesionales y la sociedad en general (Fortin et al., 2016).

 

Clasificación de los tipos de investigación relacionados con el diseñoPluralidad de la investigación en diseño – Genevieve Raiche-Savoie y Claudia Démén

Todas ellas encuentran su origen en problemas prácticos, a menudo sociales, medioambientales o económicos (wicked, ill-defined problems) cuyo público objetivo está formado por profesionales y usuarios beneficiarios de la investigación. Estos problemas tienen características muy particulares:

  • Son fundamentalmente únicos; no pueden formularse definitivamente.
  • Se pueden explicar y resolver de muchas maneras diferentes; no implican soluciones de tipo “verdadero o falso” sino soluciones de tipo “mejor o peor” (good enough en el sentido de satisfacing de Herbert A. Simon).
  • Estas soluciones, que no pueden ser descritas de forma exhaustiva, siempre tienen multitud de consecuencias que modifican el problema y requieren nuevas soluciones.

Por su forma de problematizar, los tres se dirigen a producir o apoyar cambios beneficiosos a través de la acción pudiendo o no ir acompañados de la producción de uno o varios artefactos. El conocimiento producido puede ser inmediatamente enfocado a la acción o a la toma de decisiones (análisis y reflexión para acciones posteriores).

Tipologías de Investigación en Diseño

Cada uno de los tres tipos caracterizados se presenta según sus diversos nombres, el paradigma de investigación, la disciplina científica original, el papel del investigador en el proceso de diseño, el enfoque de investigación, los resultados esperados y la naturaleza científica de la investigación. Esta exhaustividad permite identificar mejor sus puntos de convergencia y divergencia.

Recomendamos revisar la Tabla 2 del artículo original donde se detallan exhaustivamente las características de cada tipología. Nosotros a continuación intentaremos resumir los rasgos más característicos y definitorios de cada tipología:

Investigación-Acción (IA)

Este primer tipo de investigación aplicada es específica del paradigma pragmático o pragmático-interpretativo en la medida en que el conocimiento (verdad) proviene de las acciones (experiencia). Tiene su origen en las humanidades y las ciencias sociales y se sitúa en un contexto de la vida real.

Los investigadores y los profesionales (o actores sociales implicados) son socios en igualdad de condiciones en las diversas etapas del proceso. La participación activa del investigador en el campo de observación le otorga el papel de hablante, “especialista intelectual” y agente de cambio. El objetivo del investigador es comprender el significado pragmático-interpretativo que los actores sociales le dan a su realidad. Las actividades de recopilación de datos se llevan a cabo en colaboración con profesionales que contribuyen como coinvestigadores en el proceso de investigación.

Este modo colaborativo de “interacción recíproca” o “cogestión” entre los investigadores, los practicantes y los usuarios objetivo da paso a una lógica de inducción donde el investigador no necesariamente postula una hipótesis o una pregunta de investigación claramente definida.

Si bien se considera como un proceso abierto, el marco teórico y conceptual, se desarrollan previamente a la recolección de datos con base en los escritos científicos de las disciplinas abordadas (o convocadas) en el proyecto de investigación. Sigue sobre todo un enfoque de resolución de problemas mediante una metodología participativa. A diferencia de otros procesos más tradicionales, la investigación acción adopta un enfoque cíclico de planificación, acción, observación y reflexión.

Se puede resumir como una acción de investigación y educación vinculada a la resolución de un problema concreto cuyos objetivos son:

  1. Apoyar cambios beneficiosos (acción).
  2. Contribuir al aprendizaje de las personas, incluidos los investigadores-practicantes (educación).
  3. Mejorar el conocimiento (investigación).

 

En definitiva, puede considerarse un tipo de investigación, una metodología o una actividad de desarrollo personal o profesional que aspira a la producción de conocimientos capaces de modificar, para mejor, las prácticas de los actores sociales implicados.

Investigación-Creación (IC)

Investigación-Proyecto (IP)

 

REFERENCIAS

Dani Zafra

Dani Zafra

Leave a Replay